Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Cisne de Tundra
Image of Cisne de Tundra
Cisne de Tundra

Los gráciles Cisnes de Tundra (Cygnus columbianus) se deslizan por los humedales, con sus plumas blancas resplandeciendo. Reproducen en las tundras árticas y migran a climas más cálidos, formando bandadas vocales. Su presencia subraya el delicado equilibrio de los ecosistemas migratorios, mostrando los ciclos notables de la naturaleza.

10 años
Esperanza de vida
3.8 - 10.51 kg
Peso
Longitud: 1.19888 - 1.47066 m
tamaño
Preocupación menor
Estado de conservación
Desconocido
Tendencia poblacional
Características
El Cisne de Tundra (Cygnus columbianus) es un ave migratoria conocida por su llamativo plumaje blanco y su largo cuello. Se reproduce en la tundra ártica y pasa el invierno en lagos poco profundos y humedales costeros. Los Cisnes de Tundra son sociales, a menudo se les ve en bandadas y se comunican con llamadas suaves y musicales.
Rango de distribución de Cisne de Tundra
Cygnus columbianus, comúnmente conocido como el Cisne de Tundra, es nativo de América del Norte y partes de Eurasia. En América del Norte, se encuentra principalmente en Alaska, el norte de Canadá, y migra a los Estados Unidos durante los meses de invierno. En Eurasia, se reproduce en las regiones árticas de Rusia y migra a regiones templadas en Europa y Asia durante el invierno.
Hábitat de Cisne de Tundra
Condiciones ambientales
Los Cisnes de Tundra habitan en ambientes fríos y árticos durante su temporada de reproducción, incluyendo lagos de tundra, estanques y humedales. Estas áreas se caracterizan por bajas temperaturas, permafrost y una corta temporada de crecimiento. Durante la migración y el invierno, se encuentran en una variedad de hábitats de humedales, incluidos estuarios, lagos, ríos y marismas costeras, donde el clima es más templado.
Nicho ecológico
Los Cisnes de Tundra desempe?an un papel crucial en su ecosistema al pastar en la vegetación acuática y contribuir al ciclo de nutrientes en los humedales. Están adaptados a alimentarse en aguas poco profundas y se les conoce por alimentarse de una variedad de materiales vegetales, incluidas raíces, tubérculos y tallos de plantas acuáticas. Sus patrones de migración ayudan a conectar diferentes ecosistemas a través de continentes.