Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Mara patagónica
Image of Mara patagónica
Mara patagónica

La mara patagónica, con sus extremidades largas y apariencia similar a un conejo, es una corredora veloz de las llanuras argentinas. Destacada por sus lazos monógamos y grupos familiares sociales, este gran roedor construye madrigueras para refugiarse. Una intrigante mezcla de características de conejo y ciervo, juega un papel vital en su ecosistema árido.

5-10 años
Esperanza de vida
7.71 - 15.88 kg
Peso
Longitud: 61 - 81 cm; Altura: 30 cm
tamaño
3-6 meses
Edad de madurez sexual
75-78 días
Edad de destete
Bas
Agresión
Disminuyendo
Tendencia poblacional
Características
La Dolichotis patagonum, comúnmente conocida como la mara patagónica, es un gran roedor nativo de las regiones áridas de Argentina. Exhibe un comportamiento único de vinculación monógama y a menudo se la puede ver en peque?os grupos familiares. La especie es conocida por sus largas patas, que le permiten correr rápidamente a través de las llanuras abiertas. Las maras patagónicas tienen una estructura social compleja y son conocidas por cavar madrigueras como refugio.
Rango de distribución de Mara patagónica
Dolichotis patagonum, comúnmente conocida como la mara patagónica, es nativa de las regiones centrales y del sur de Argentina en Sudamérica. Habita principalmente en áreas de las estepas patagónicas y regiones semiáridas de Argentina.
Hábitat de Mara patagónica
Condiciones ambientales
La mara patagónica está adaptada para vivir en ambientes áridos y semiáridos. Se encuentra típicamente en pastizales abiertos, matorrales y áreas con vegetación escasa, que le proporcionan tanto el refugio como las fuentes de alimento necesarias. El clima en estas regiones se caracteriza por baja precipitación, variaciones significativas de temperatura entre el día y la noche, y vientos frecuentes.
Nicho ecológico
Las maras patagónicas son herbívoras, alimentándose principalmente de pastos y otras vegetaciones disponibles en su hábitat. Están bien adaptadas a los paisajes abiertos de las estepas patagónicas, donde sus largas patas y habilidad para correr a altas velocidades les ayudan a evadir depredadores. Tienen una estructura social única, formando a menudo parejas monógamas y viviendo en sistemas de madrigueras comunales. Este nicho ecológico les permite explotar eficazmente los escasos recursos de su entorno.