Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Polilla de la manzana marrón claro
Polilla de la manzana marrón claro

La polilla de la manzana marrón claro, Epiphyas postvittana, es una superviviente versátil con alas moteadas de color marrón. Esta plaga adaptable representa una amenaza para la agricultura al alimentarse de más de 200 especies de plantas, lo que la convierte en un sujeto vital para la gestión ecológica en sus hábitats. Su presencia impacta tanto en paisajes naturales como cultivados.

30.0 g
Peso
Longitud: 1 - 1 cm
tamaño
6-10 días
Edad de madurez sexual
Bas
Agresión
37.01482 km/h
Velocidad máxima
Características
Epiphyas postvittana, comúnmente conocida como la polilla de la manzana marrón claro, es una peque?a polilla nativa de Australia. Prosperan en una variedad de hábitats, desde jardines urbanos hasta bosques. La polilla se distingue por sus alas moteadas de color marrón y su capacidad para adaptarse a diversos entornos, alimentándose de una amplia gama de plantas.
Rango de distribución de Polilla de la manzana marrón claro
Epiphyas postvittana, comúnmente conocida como la polilla de la manzana marrón claro, es nativa de Australia. Se encuentra predominantemente en las regiones del sureste del país, incluyendo Tasmania y los estados del sureste del continente.
Hábitat de Polilla de la manzana marrón claro
Condiciones ambientales
La polilla de la manzana marrón claro habita en una variedad de entornos, que van desde áreas agrícolas hasta entornos urbanos y ecosistemas naturales. El clima en su región nativa es típicamente templado, con lluvias moderadas e inviernos relativamente suaves. Estas condiciones apoyan una diversidad de plantas hospedadoras, cruciales para el ciclo de vida de la polilla.
Nicho ecológico
Epiphyas postvittana ocupa principalmente un nicho ecológico como especie herbívora y plaga. Se alimenta de una amplia gama de plantas hospedadoras, incluyendo árboles frutales, plantas ornamentales y vegetación nativa. Esta adaptabilidad a diversas especies vegetales le permite prosperar en diferentes entornos, convirtiéndola en una plaga agrícola significativa en las regiones donde ha sido introducida.