Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Polilla perforadora de frutas
Polilla perforadora de frutas

La polilla Eudocima phalonia deslumbra con sus vibrantes alas y hábitos nocturnos. Su singular capacidad para perforar frutas la convierte en una plaga agrícola notable. Encontrada en regiones tropicales, esta polilla desempe?a un papel complejo en su ecosistema, tanto como polinizador como un desafío para los cultivadores de frutas.

Características
Eudocima phalonia, comúnmente conocida como la polilla perforadora de frutas, es un insecto nocturno que se encuentra en regiones tropicales y subtropicales. Tiene alas de vibrantes colores naranja y verde con distintivas manchas oculares. Conocida por su comportamiento único de alimentación, perfora frutas para consumir los jugos, impactando la agricultura.
Rango de distribución de Polilla perforadora de frutas
Eudocima phalonia, comúnmente conocida como la polilla perforadora de frutas, es nativa de una amplia gama de regiones tropicales y subtropicales en el Viejo Mundo. Su distribución geográfica incluye partes de áfrica, el subcontinente indio, el sudeste asiático, Australia y varias islas del Océano Pacífico. La especie está notablemente presente en países como India, Sri Lanka, Tailandia, Malasia, Indonesia y Papúa Nueva Guinea.
Hábitat de Polilla perforadora de frutas
Condiciones ambientales
Eudocima phalonia habita típicamente en ambientes tropicales y subtropicales. Estas regiones se caracterizan por temperaturas cálidas y alta humedad, a menudo asociadas con vegetación densa. La polilla prospera en áreas con abundantes árboles frutales, ya que sus larvas se alimentan principalmente de estas plantas. La presencia de hospederos como cítricos y otros árboles frutales influye en su selección de hábitat.
Nicho ecológico
Eudocima phalonia ocupa el nicho ecológico de un frugívoro en la etapa larval. Desempe?a un papel en el ecosistema al alimentarse de los jugos de frutas maduras, lo que puede impactar las prácticas agrícolas locales. La especie se ha adaptado a su entorno desarrollando una fuerte probóscide para perforar la piel de las frutas, lo que le permite acceder a los nutrientes internos. Esta adaptación es crucial para su supervivencia y proliferación en sus regiones nativas.