Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Opaleye
Image of Opaleye
Opaleye

El opaleye (Girella nigricans) adorna las costas rocosas del Pacífico con su tonalidad verde oliva y su singular mancha dorsal. Habitante herbívoro de los arrecifes, juega un papel vital en el control del crecimiento de algas. Conocido por su naturaleza escolar, el comportamiento social del opaleye a?ade un toque dinámico a los ecosistemas costeros.

2-3 años
Edad de madurez sexual
Preocupación menor
Estado de conservación
Estable
Tendencia poblacional
Características
Girella nigricans, comúnmente conocido como el opaleye, es una especie de pez que se encuentra a lo largo de la costa del Pacífico de América del Norte. Prosperan en entornos de arrecifes rocosos y pozas de marea, identificables por su color oliva a verde oscuro con una mancha blanca o pálida distintiva cerca de la aleta dorsal. El opaleye es herbívoro, alimentándose principalmente de algas, y es conocido por su comportamiento social en escuelas.
Rango de distribución de Opaleye
Girella nigricans, comúnmente conocido como el opaleye, es nativo del océano Pacífico oriental. Su distribución geográfica incluye las regiones costeras de California, EE. UU., y se extiende hacia el sur hasta Baja California, México. La especie también se encuentra alrededor de las islas costeras como las Islas del Canal.
Hábitat de Opaleye
Condiciones ambientales
El opaleye habita típicamente en costas rocosas, bosques de algas y arrecifes costeros. Estos entornos proporcionan abundantes algas, que son un componente principal de su dieta. La especie prospera en aguas marinas templadas, a menudo en áreas con acción de olas moderada a fuerte y aguas claras. El rango de temperatura en estos hábitats es generalmente entre 15°C y 24°C (59°F a 75°F).
Nicho ecológico
Girella nigricans ocupa el nicho ecológico de un pez herbívoro dentro del ecosistema marino. Se alimenta principalmente de una variedad de algas, que raspa de las rocas y algas marinas. Su papel implica mantener el crecimiento de algas dentro de su hábitat y servir de presa para depredadores marinos más grandes, contribuyendo así a la dinámica de la red alimentaria de sus ecosistemas marinos nativos.