Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Quebrantahuesos
Image of Quebrantahuesos
Quebrantahuesos

El quebrantahuesos, Gypaetus barbatus, presume de una envergadura majestuosa y una distintiva 'barba' facial. Se encuentra en las escarpadas tierras altas y consume exclusivamente médula ósea al romper huesos desde el aire, desempe?ando un papel ecológico vital. Su llamativo plumaje y su presencia en el cielo lo marcan como una maravilla de la adaptación aviar.

64.3736 km/h
Velocidad máxima
Disminuyendo
Tendencia poblacional
Características
Gypaetus barbatus, conocido comúnmente como quebrantahuesos o lammergeier, es notable por su apariencia llamativa con una envergadura que alcanza hasta 2.8 metros. Habita en regiones monta?osas de Europa, áfrica y Asia. único entre los buitres, se alimenta principalmente de médula ósea, dejando caer los huesos desde grandes alturas para romperlos. Su papel como limpiador de huesos es crucial en su ecosistema, ayudando al reciclaje de nutrientes.
Rango de distribución de Quebrantahuesos
Gypaetus barbatus, comúnmente conocido como quebrantahuesos o lammergeier, es nativo de regiones monta?osas en Europa, áfrica y Asia. Su distribución geográfica incluye áreas como los Pirineos, los Alpes, el Cáucaso, el Himalaya y partes de las Tierras Altas Etíopes. También se encuentra en partes de Espa?a, Francia, Italia, Suiza, Austria, Grecia, Turquía, el Medio Oriente y Asia Central.
Hábitat de Quebrantahuesos
Condiciones ambientales
El quebrantahuesos habita típicamente en áreas monta?osas de gran altitud con acantilados rocosos y paisajes abiertos. Estos entornos se caracterizan por climas fríos con una variación significativa de temperatura entre el día y la noche. Las regiones a menudo son remotas y están menos perturbadas por actividades humanas.
Nicho ecológico
Gypaetus barbatus ocupa el nicho ecológico de un carro?ero, alimentándose principalmente de carro?a, en particular de los huesos de animales muertos. Sus hábitos alimenticios únicos le permiten prosperar en áreas donde otros carro?eros podrían no sobrevivir. La especie está adaptada para romper grandes huesos dejándolos caer desde alturas sobre rocas para acceder a la nutritiva médula en su interior.