Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Esturión Beluga
Image of Esturión Beluga
Esturión Beluga

El esturión beluga, un gigante gentil del Caspio, es famoso por su caviar. Este pez colosal, con su cuerpo elegante y su hocico único, desempe?a un papel vital en los ecosistemas acuáticos, pero enfrenta amenazas por la sobrepesca y la pérdida de hábitat. Proteger esta especie es crucial para la biodiversidad.

1587.5733 kg
Peso
Longitud: 6.096 m
tamaño
En peligro inminente de extinción
Estado de conservación
Disminuyendo
Tendencia poblacional
Características
Huso huso, comúnmente conocido como el esturión beluga, es nativo de las cuencas del Mar Caspio y el Mar Negro. Es uno de los peces de agua dulce más grandes, alcanzando longitudes de más de 6 metros. La especie se conoce por producir caviar de alto valor. Tienen cuerpos alargados, piel lisa y un hocico distintivo.
Rango de distribución de Esturión Beluga
Huso huso, comúnmente conocido como el esturión beluga, es nativo del Mar Caspio, el Mar Negro y sus sistemas fluviales asociados. Estos incluyen los ríos Volga, Danubio, Dniéster, Dniéper y Ural. La especie se encuentra principalmente en Europa del Este y Asia Occidental, extendiéndose su rango a partes de Europa Central.
Hábitat de Esturión Beluga
Condiciones ambientales
Los esturiones beluga habitan en grandes sistemas fluviales y estuarios, prosperando en aguas profundas con corrientes moderadas a fuertes. Requieren hábitats de agua dulce para desovar, migrando típicamente a lechos de ríos con sustratos de grava o arena. La especie está adaptada tanto a ambientes salobres como de agua dulce, y a menudo se encuentra en las zonas de transición entre los ríos y los mares.
Nicho ecológico
Como pez anádromo, Huso huso desempe?a un papel crítico en su ecosistema al migrar entre ambientes marinos y de agua dulce para la reproducción. Es un depredador tope, alimentándose de una variedad de peces e invertebrados. La especie es conocida por su larga vida útil y madurez tardía, lo que contribuye a su vulnerabilidad y la necesidad de condiciones ambientales específicas para apoyar su complejo ciclo de vida.