Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Escarabajo Elefante
Escarabajo Elefante

El imponente Megasoma elephas, o Escarabajo Elefante, prospera en las exuberantes selvas tropicales, utilizando su cabeza con cuernos para defensa y exhibiciones de apareamiento. Al descomponer madera caída, este gigante gentil desempe?a un papel vital en el ciclo de nutrientes, apoyando la salud y biodiversidad del bosque.

3 años
Esperanza de vida
100.0 g
Peso
Longitud: 18 - 30 cm
tamaño
3 años
Edad de madurez sexual
Bas
Agresión
Características
Megasoma elephas, conocido comúnmente como el Escarabajo Elefante, es un escarabajo grande y robusto nativo de las selvas tropicales de América Central y del Sur. Presenta un exoesqueleto negro y brillante y estructuras prominentes en forma de cuernos en su cabeza. La especie es conocida por su impresionante tama?o, alcanzando hasta 13 centímetros de longitud, y sus patrones de actividad nocturna.
Rango de distribución de Escarabajo Elefante
Megasoma elephas, conocido comúnmente como el escarabajo elefante, es nativo de la región Neotropical. Su distribución incluye principalmente América Central y del Sur, con prevalencia específica en países como México, Guatemala, Belice, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá, Colombia, Venezuela y Ecuador.
Hábitat de Escarabajo Elefante
Condiciones ambientales
El escarabajo elefante habita típicamente en bosques tropicales y subtropicales. Estos ambientes se caracterizan por alta humedad, vegetación densa y un clima cálido con temperaturas constantes que oscilan entre 20°C y 30°C (68°F a 86°F). La región recibe una cantidad significativa de lluvia anual, contribuyendo a las condiciones exuberantes y húmedas del suelo del bosque.
Nicho ecológico
Megasoma elephas ocupa un nicho como descomponedor y herbívoro en su ecosistema. Los escarabajos adultos son principalmente nocturnos y se alimentan de materia vegetal, incluyendo savia, fruta y ocasionalmente madera en descomposición. Las larvas desempe?an un papel crítico en la descomposición y reciclaje de material orgánico muerto, especialmente madera podrida, lo que ayuda a mantener la salud de sus ecosistemas forestales.