Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Cobra de Hocico
Image of Cobra de Hocico
Cobra de Hocico

Naja annulifera, o la cobra de bandas, fascina con sus audaces rayas y su famosa exhibición de capucha. Habitantes del sur de áfrica, estas serpientes desempe?an un papel crucial en el control de las poblaciones de peque?os mamíferos, equilibrando los ecosistemas. A menudo vistas a la luz del día, su presencia indica un hábitat vibrante e interconectado.

20 años
Esperanza de vida
Longitud: 1.2192 - 2.4384 m
tamaño
Preocupación menor
Estado de conservación
Estable
Tendencia poblacional
Características
La cobra de bandas, Naja annulifera, es una serpiente venenosa que se encuentra en el sur de áfrica. Prosperan en sabanas, bosques y praderas, a menudo cerca de fuentes de agua. Notable por su llamativa apariencia de bandas y su flare defensivo de capucha, esta cobra es diurna, cazando peque?os mamíferos y aves.
Rango de distribución de Cobra de Hocico
Naja annulifera, comúnmente conocida como la Cobra de Hocico, es nativa de áfrica subsahariana. Su distribución geográfica incluye países como Sudáfrica, Botsuana, Namibia, Zimbabue, Mozambique, Esuatini y partes del sur de Angola. Se encuentra típicamente en regiones con una mezcla de ambientes de sabana y pradera.
Hábitat de Cobra de Hocico
Condiciones ambientales
La Cobra de Hocico habita en una variedad de condiciones ambientales, principalmente en sabanas, semidesiertos y regiones con bosques abiertos mixtos. El clima en estas áreas es generalmente cálido, con estaciones húmedas y secas distintivas. La especie es adaptable a diversos hábitats pero prefiere regiones que ofrecen abundante cobertura y oportunidades para cazar.
Nicho ecológico
Naja annulifera ocupa un nicho tanto como depredador como presa dentro de su ecosistema. Se alimenta principalmente de peque?os mamíferos, anfibios y otros reptiles, mostrando su papel como depredador de nivel medio. La especie es conocida por su capacidad para adaptarse a diferentes hábitats, incluidos los paisajes modificados por el ser humano, siempre que haya suficiente presa y cobertura disponibles. Su presencia ayuda a controlar la población de sus especies presas, contribuyendo al equilibrio ecológico en sus regiones nativas.