Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Plecóstomo de Ojos Azules
Image of Plecóstomo de Ojos Azules
Plecóstomo de Ojos Azules

El Plecóstomo de Ojos Azules, con sus vívidos ojos azules y su único hábito de alimentarse de madera, juega un papel vital en su ecosistema fluvial, ayudando en la descomposición de la madera sumergida. Su apariencia llamativa y su contribución ecológica lo convierten en un tema fascinante tanto para acuaristas como para entusiastas de la naturaleza.

10-20 años
Esperanza de vida
Longitud: 30 cm
tamaño
Disminuyendo
Tendencia poblacional
Características
Panaque cochliodon, comúnmente conocido como el Plecóstomo de Ojos Azules, es un pez de agua dulce nativo de la cuenca del río Magdalena en Colombia. Notable por sus llamativos ojos azules y su cuerpo robusto, es un siluro que se alimenta de madera, utilizando sus dientes especializados para raspar la madera sumergida. Este comportamiento no solo ayuda en la digestión sino que también contribuye al mantenimiento del ecosistema al ayudar a descomponer los desechos de madera en su hábitat.
Rango de distribución de Plecóstomo de Ojos Azules
Panaque cochliodon, comúnmente conocido como el Plecóstomo de Ojos Azules, es nativo de la cuenca del río Magdalena ubicada en Colombia, América del Sur. Esta región se caracteriza por ambientes tropicales y subtropicales.
Hábitat de Plecóstomo de Ojos Azules
Condiciones ambientales
Panaque cochliodon generalmente habita en sistemas fluviales de agua dulce con corrientes de agua de moderada a rápida. Las condiciones ambientales de estos hábitats incluyen temperaturas de agua cálidas, que generalmente oscilan entre 24°C a 28°C, y un nivel de pH que tiende a ser neutro a ligeramente ácido. El agua suele ser turbia, con un nivel moderado a alto de oxígeno disuelto.
Nicho ecológico
El Plecóstomo de Ojos Azules ocupa un nicho ecológico como detritívoro y herbívoro. Está adaptado para alimentarse de madera y materia vegetal, utilizando dientes especializados para raspar las superficies de la madera sumergida. Esta adaptación dietética permite a la especie desempe?ar un papel en el ecosistema como descomponedor, descomponiendo material orgánico y contribuyendo al ciclo de nutrientes dentro de su hábitat.