Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Golondrina Negra
Golondrina Negra

La golondrina negra (Papilio polyxenes) encanta con su vívido patrón de alas negras y amarillas, una maravilla en los campos de América del Norte. Conocida por la ingeniosa mimetización de sus orugas que imitan excrementos de aves, esta mariposa juega un papel vital en la polinización, revoloteando graciosamente entre hierbas de jardín y flores silvestres.

28.3495 g
Peso
Longitud: 3 - 8 cm; Altura: 1 - 1 cm
tamaño
1 semana
Edad de madurez sexual
Bas
Agresión
Preocupación menor
Estado de conservación
Desconocido
Tendencia poblacional
Características
Papilio polyxenes, conocida comúnmente como la golondrina negra, es una mariposa nativa de América del Norte. Presenta alas negras llamativas con puntos amarillos y parches azules en las alas traseras. Las orugas se alimentan de plantas como el perejil y el eneldo, mimetizando excrementos de aves para camuflarse. Los adultos prosperan en áreas abiertas como campos y jardines.
Rango de distribución de Golondrina Negra
Papilio polyxenes, comúnmente conocida como la golondrina negra, es nativa de América del Norte. Su distribución geográfica incluye la mayor parte de los Estados Unidos, el sur de Canadá y el norte de México. Es especialmente prevalente en el este de Estados Unidos, pero también se puede encontrar en partes del Medio Oeste y a lo largo de la costa oeste.
Hábitat de Golondrina Negra
Condiciones ambientales
La golondrina negra típicamente habita en áreas abiertas como campos, praderas, jardines y bordes de caminos. Prefiere entornos con abundancia de plantas hospederas para sus larvas, como aquellas de la familia Apiaceae, incluyendo el perejil, el eneldo y el hinojo. El clima en su hábitat varía de templado a cálido, con niveles de humedad variables dependiendo de la región específica.
Nicho ecológico
Papilio polyxenes ocupa el nicho ecológico de polinizador y herbívoro. Como orugas, se alimentan de plantas hospederas, lo cual influye en la dinámica de las comunidades vegetales. Como adultos, desempe?an un papel en la polinización, mientras que sus colores y patrones brillantes sirven como mecanismo de defensa contra depredadores, imitando especies más tóxicas.