Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Carbonero Garrapinos
Image of Carbonero Garrapinos
Carbonero Garrapinos

El carbonero garrapinos (Periparus ater) cautiva con su cabeza cubierta de negro y sus distintivas mejillas blancas. Se encuentra en bosques de coníferas y jardines urbanos, donde prospera gracias a sus ingeniosas estrategias de almacenamiento de alimentos, asegurando su supervivencia durante los inviernos rigurosos.

2-3 años
Esperanza de vida
Preocupación menor
Estado de conservación
Disminuyendo
Tendencia poblacional
Características
El Carbonero Garrapinos es conocido por su habilidad para almacenar alimentos y su gran adaptabilidad a diferentes hábitats, lo que le permite sobrevivir en condiciones variadas.
Rango de distribución de Carbonero Garrapinos
Periparus ater, comúnmente conocido como Carbonero Garrapinos, es nativo de la región Paleártica. Se encuentra en toda Europa y partes de Asia. En Europa, su rango se extiende desde las Islas Británicas y Espa?a en el oeste, hasta Rusia y Japón en el este. En Asia, se encuentra en países como Turquía, Irán y partes del Himalaya.
Hábitat de Carbonero Garrapinos
Condiciones ambientales
El Carbonero Garrapinos habita típicamente en bosques de coníferas, particularmente aquellos dominados por abetos, pinos y abetos rojos. También puede encontrarse en bosques mixtos y, con menos frecuencia, en bosques de frondosas. En algunas regiones, el Carbonero Garrapinos puede adaptarse a jardines y parques, especialmente en áreas urbanas.
Nicho ecológico
El Carbonero Garrapinos ocupa un nicho ecológico como un peque?o pájaro paseriforme que se alimenta principalmente de insectos y semillas. Desempe?a un papel importante en el control de poblaciones de insectos y la dispersión de semillas de plantas. Adaptaciones como su peque?o tama?o y agilidad le permiten forrajear eficientemente en follaje denso y agujas de coníferas. En invierno, los Carboneros Garrapinos se unen frecuentemente a bandadas de especies mixtas para mejorar la eficiencia de forrajeo y reducir el riesgo de depredación.