Inicio Animales de la A a la Z
Animals A-Z >  Pez espátula americano
Image of Pez espátula americano
Pez espátula americano

El pez espátula americano, con su distintivo hocico en forma de espátula, se desliza a través de los sistemas fluviales de América del Norte. Como un filtrador, sustenta su linaje antiguo al consumir plancton, contribuyendo a la salud de su hábitat de agua dulce. Su mecanismo de alimentación único y apariencia prehistórica cautivan tanto a científicos como a amantes de la naturaleza.

Desconocido
Tendencia poblacional
Características
Polyodon spathula, conocido comúnmente como el pez espátula americano, es una especie de agua dulce antigua que se encuentra en la cuenca del río Mississippi. Notable por su largo hocico en forma de espátula, utiliza electroreceptores para detectar plancton, su principal fuente de alimento. La especie es un filtrador y juega un papel crucial en el mantenimiento de los ecosistemas acuáticos.
Rango de distribución de Pez espátula americano
Polyodon spathula, conocido comúnmente como el pez espátula americano, es nativo de la cuenca del río Mississippi en los Estados Unidos. Esto incluye ríos importantes como el Mississippi, Missouri y Ohio, así como sus afluentes. La distribución geográfica se extiende por estados como Luisiana, Missouri, Illinois y Kentucky.
Hábitat de Pez espátula americano
Condiciones ambientales
El pez espátula americano habita en grandes ríos de aguas lentas con abundante plancton. Prefiere aguas abiertas en canales de río, remansos y meandros. Estos ambientes se caracterizan típicamente por aguas turbias, corrientes moderadas a lentas, y un sustrato compuesto de barro, arena o grava.
Nicho ecológico
Polyodon spathula es principalmente un filtrador, utilizando sus branquiespinas para colar zooplancton y fitoplancton del agua. Este nicho ecológico es crucial ya que ayuda a mantener el equilibrio de las poblaciones de plancton en su hábitat. Se cree que el largo hocico del pez espátula, o rostro, juega un papel en la detección de presas a través de la electrorecepción, ayudando a su supervivencia en aguas turbias.