Zorro del desierto
El zorro del desierto, Vulpes zerda, deslumbra con sus orejas desproporcionadamente grandes y un pelaje arenoso, perfectamente adaptado al clima severo del Sahara. Este prodigio nocturno prospera en el desierto, utilizando su agudo sentido del oído para cazar. Su papel tanto como depredador como presa resalta su importancia ecológica.
10-14 años
Esperanza de vida
Longitud: 24 - 41 cm
tamaño
9 meses
Edad de madurez sexual
5 semanas
Edad de destete
40.2335 km/h
Velocidad máxima
Preocupación menor
Estado de conservación
Estable
Tendencia poblacional
Características
Vulpes zerda, comúnmente conocido como el zorro del desierto, es la especie de zorro más peque?a, nativa del Desierto del Sahara. Se caracteriza por sus grandes orejas, que ayudan a disipar el calor y mejorar el oído. El zorro del desierto es nocturno, alimentándose principalmente de insectos, peque?os mamíferos y plantas. Tiene un pelaje grueso y arenoso para regular la temperatura y camuflarse.
Rango de distribución de Zorro del desierto
El zorro del desierto (Vulpes zerda) es nativo del Desierto del Sahara y regiones circundantes, incluyendo el norte de áfrica, desde Marruecos y Mauritania en el oeste hasta el norte de Sudán y Egipto en el este. También se encuentran en partes de la Península del Sinaí y el Desierto Arábigo, extendiéndose hasta Kuwait y la Península del Sinaí.
Hábitat de Zorro del desierto
Condiciones ambientales
Los zorros del desierto habitan en entornos desérticos áridos caracterizados por temperaturas extremas, que van desde días muy calurosos hasta noches más frescas. Prosperan en regiones arenosas y semiáridas donde pueden cavar madrigueras para refugiarse y protegerse del clima adverso.
Nicho ecológico
El zorro del desierto está adaptado a su hábitat desértico con características como orejas grandes para disipar el calor y un oído agudo para detectar presas. Son nocturnos, lo que les ayuda a evitar el calor del día, y su dieta incluye insectos, peque?os mamíferos, aves y plantas, lo que les permite explotar una variedad de fuentes de alimento en su entorno. Su capacidad para sobrevivir con una ingesta mínima de agua obteniendo humedad de sus presas es una adaptación clave a su nicho ecológico.
Copyright @ Nature Style Limited. All Rights Reserved.